Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es recomendable realizar un rutina funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es intentar forzar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo mas info hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.